Dr. Ulises Reyes Hernández, Dra. Nora Patricia Sánchez Chávez, Acad. Ulises Reyes Gómez, Dra. Katy Lizeth Reyes Hernández, Acad. Arturo Perea Martínez, Acad. Jorge Adrián Chuck Sepulveda, Dra. María Dolores Chagoya Méndez, Dra. Perla Pérez Treviño, Acad. Cipatli Ayuzo del Valle
Resumen
Este estudio retrospectivo cualitativo sobre embarazo adolescente en Oaxaca, México, revela la complejidad del fenómeno. Con 186 participantes dependientes económicamente de la familia nuclear, la mayoría mantiene relaciones casuales, subrayando la falta de estabilidad como un factor clave en el embarazo temprano. La deserción escolar es significativa, con solo el 1% completando la educación media superior, lo que destaca la urgencia de intervenciones educativas.
El análisis estadístico muestra una correlación lineal entre la edad de la adolescente y el número de hijos, evidenciando que, a menor edad, mayor es la incidencia de embarazos. La visualización gráfica refuerza la relación entre la edad y la continuación de estudios.
Estos hallazgos proporcionan una base sólida para estrategias preventivas y de intervención, centrándose en la estabilidad de las relaciones y la continuidad educativa. El estudio contribuye al conocimiento existente y orienta futuras investigaciones para mejorar la salud y el bienestar de las adolescentes embarazadas en Oaxaca.
Palabras clave: embarazo, adolescente, escolaridad, maternidad
Abstract
This qualitative retrospective study on teenage pregnancy in Oaxaca, Mexico, reveals the complexity of the phenomenon. With 186 participants economically dependent on the nuclear family, the majority engages in casual relationships, emphasizing the lack of stability as a key factor in early pregnancy. School dropout is significant, with only 1% completing high school, highlighting the urgency of educational interventions.
Statistical analysis shows a linear correlation between the age of the teenager and the number of children, indicating that at a younger age, there is a higher incidence of pregnancies. The graphical representation reinforces the relationship between age and the continuation of studies.
These findings provide a solid foundation for preventive and intervention strategies, focusing on relationship stability and educational continuity. The study contributes to existing knowledge and guides future research to enhance the health and well-being of pregnant teenagers in Oaxaca.
Keywords: pregnancy, adolescent, education, motherhood
Introducción
El embarazo en la adolescencia constituye una realidad compleja y multifacética que demanda una atención particular, especialmente en el contexto mexicano y más específico en estados del sur como Oaxaca. Con tasas de embarazo adolescente que superan la media nacional, este fenómeno plantea desafíos significativos tanto a nivel social como de salud pública.1 La importancia de abordar este tema radica en las consecuencias que enfrentan las adolescentes, desde la interrupción de sus trayectorias educativas hasta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, el impacto en el desarrollo socioeconómico de las comunidades y la perpetuación de ciclos de desigualdad subrayan la necesidad de comprender a fondo las dinámicas subyacentes. Este estudio busca arrojar luz sobre los antecedentes y las causas del embarazo adolescente en Oaxaca, proporcionando un marco sólido para diseñar estrategias efectivas que promuevan la prevención y el bienestar de las adolescentes en la región.
Material y métodos
Estudio exploratorio, retrospectivo y cualitativo realizado en el estado de Oaxaca. La selección de participantes se llevó a cabo mediante la técnica de la bola de nieve, teniendo como criterios de inclusión maternidad antes de la mayoría de edad (18 años) o estar en estado de gestación en la fecha de la entrevista y ser menor de edad. El reclutamiento de pacientes se realizó en 6 colonias específicas de Oaxaca identificadas en las Áreas Geográficas Estadísticas Básicas (AGEBS): Volcanes, San Juanito, Dolores, Donaji, Alemán, antiguo Aeropuerto y Guadalupe Victoria.
De acuerdo con el tipo de relación de las adolescentes con sus parejas se consideró:
● Casual: cuando no conoce a la pareja, contacto en pocas ocasiones y actualmente sin contacto.
● Intermitente: relación de pareja por al menos 1 año y pérdida de contacto después del embarazo.
● Relación estable: la pareja vive en unión libre o en matrimonio dependiente económicamente del núcleo familiar.
Se recabaron datos epidemiológicos de la madre adolescente y de número de hijos.
Análisis estadístico. Para analizar las relaciones entre las variables estudiadas, se empleó una prueba de correlación lineal, utilizando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. Además, se realizó una evaluación de la fuerza y dirección de la asociación mediante la prueba de (r2). Estos métodos estadísticos fueron seleccionados con el objetivo de examinar la posible correlación entre diversos factores y el fenómeno del embarazo adolescente en la población estudiada. Este enfoque metodológico robusto busca aportar insights significativos para comprender mejor las dinámicas detrás de este fenómeno social y contribuir al diseño de estrategias de intervención más efectivas.
Resultados
El número de hijos de las adolescentes está determinado por la edad: a menor edad, mayor número de embarazos. Se reclutaron un total de 186 pacientes (fig. 1). De estas, 141 (75%) adolescentes tienen una relación casual, 30 (16.1%) una relación intermitente y solo 15 (8%) una relación estable (fig. 2). De las pacientes reclutadas, 120 (64.5%) desertaron de sus actividades escolares y solo el 1% (3) concluyó su educación media superior o bachillerato. En la línea exponencial escolaridad-edad se documentó que a menor grado de escolaridad, mayor grado de deserción (fig. 3).
Figura 1. Gráfico estadístico de adolescentes embarazadas. En promedio, cada 2 años una adolescente tiene otro hijo si su primer hijo es a partir de los 12 años.
Figura 2. Tipo de relación de las adolescentes embarazadas. De un total de 186 adolescentes, 141 tienen relaciones casuales, 30 sostienen una relación intermitente y 15 mantienen una relación estable.
Figura 3. Escolaridad de las adolescentes embarazadas y deserción escolar. Se observa que 120 embarazadas adolescentes desertaron del grado de estudios al cual asistían.
Como se mencionó, de las 168 adolescentes embarazadas, 3 concluyeron su educación media superior o bachillerato, considerando que tienen 19 años, llevan una relación estable y en promedio tienen dos hijos, siendo tres el mayor número de hijos.
La relación lineal perfecta, r2 fue de 0.70, donde el coeficiente r es positivo dado que la relación entre la variable número de hijos y edad del primer hijo de la adolescente aumenta de manera lineal uno a uno. En general, los valores (absolutos) de r > 0.70 se consideran altos, y esto dependió del número de parejas de datos con las que hemos realizado el cálculo, con un 99% de confianza y un margen de error de 1%.
La figura 4 muestra la línea de tendencia de la variable estudiada y reconoce que en el caso de un embarazo adolescente, a mayor edad, más oportunidad de continuación de estudios y a menor edad, mayor incidencia de deserción escolar.
Figura 4. Línea de tendencia de la variable. De un total de 186 adolescentes embarazadas, 90 no estudian ni trabajan y son totalmente dependientes económicamente del núcleo familiar. De las 72 que estudian, el 30% continuó en el nivel de estudios que estaba aún con el embarazo o después del embarazo, y el 70% estudia carreras técnicas, (computación, corte y confección, belleza y repostería).
En promedio, cada 2 años una adolescente tiene otro hijo si tuvo su primer hijo a partir de los 12 años. De un total de 186 adolescentes, 90 no estudian ni trabajan y económicamente dependen por completo del núcleo familiar; 72 estudian, de las cuales el 30% continuó en el nivel de estudios que estaba aún con el embarazo o después del embarazo, y el 70% estudia carreras técnicas (computación, corte y confección, belleza, y repostería).
Discusión
La problemática del embarazo adolescente es un desafío global con impactos significativos a nivel social, económico y de salud pública. La información presentada en este estudio sobre el embarazo adolescente en Oaxaca, México, refleja una realidad que no es exclusiva de esa región, sino que también se observa a nivel nacional e internacional.1-3
A nivel mundial, las tasas de embarazo adolescente varían considerablemente entre países y regiones. Aunque ha habido avances en la reducción de estas tasas en algunas partes del mundo, persisten desafíos importantes, especialmente en países en desarrollo.4 Factores como la falta de acceso a la educación sexual integral, los estigmas sociales y la limitada disponibilidad de servicios de salud reproductiva pueden contribuir a la prevalencia del embarazo adolescente.5
En el contexto nacional de México, las tasas de embarazo adolescente también son motivo de preocupación.2 El estudio en Oaxaca revela tendencias preocupantes, como la predominancia de relaciones casuales y la alta deserción escolar entre las adolescentes embarazadas.6 Estos problemas no solo afectan el bienestar individual de las jóvenes, sino que también tienen implicaciones para el desarrollo socioeconómico del país.7
La discusión debe centrarse en la implementación de políticas públicas integrales que aborden las raíces de este problema, incluyendo educación sexual efectiva, acceso a métodos anticonceptivos y programas de apoyo a la continuidad educativa. Además, se requiere un enfoque que considere las dimensiones culturales y sociales específicas de cada región, reconociendo que las soluciones deben adaptarse a las necesidades locales.8
La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y profesionales de la salud es esencial para diseñar estrategias que realmente impacten positivamente en la reducción de las tasas de embarazo adolescente.7 La información proporcionada en este estudio ofrece un punto de partida valioso para entender las dinámicas específicas en Oaxaca, pero también destaca la necesidad de un enfoque más amplio y coordinado a nivel nacional e internacional.
Conclusiones
Este estudio retrospectivo cualitativo arroja luz sobre la complejidad del fenómeno del embarazo adolescente en el contexto específico del estado de Oaxaca, México. Los resultados revelan que la mayoría de las adolescentes participantes mantienen relaciones casuales, lo que sugiere la necesidad de abordar la falta de estabilidad en las relaciones como un factor contribuyente al embarazo temprano. La significativa deserción escolar observada, con solo el 1% de las adolescentes completando la educación media superior, destaca la urgencia de implementar estrategias que mitiguen este impacto negativo en el desarrollo educativo de las jóvenes.
El análisis estadístico reveló una correlación lineal significativa entre la edad de la adolescente y el número de hijos, evidenciando que, a menor edad, mayor es la incidencia de embarazos. Esta asociación, respaldada por un coeficiente de correlación de Pearson (r) positivo y un coeficiente de determinación (r²) del 70%, enfatiza la importancia de considerar la edad como un factor determinante en la experiencia reproductiva de las adolescentes.
La visualización gráfica refuerza la relación entre la edad de las adolescentes y la continuación de estudios, indicando que a mayor edad, hay más oportunidades de seguir con la educación. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar medidas específicas que fomenten la continuidad educativa de las adolescentes embarazadas, brindando oportunidades para contrarrestar el círculo de desigualdad y contribuyendo al bienestar integral de estas jóvenes.
En conjunto, estos resultados ofrecen una base sólida para diseñar estrategias preventivas y de intervención más efectivas, enfocadas en la estabilidad de las relaciones, la continuidad educativa y la comprensión de los factores subyacentes que influyen en el embarazo adolescente en la región de Oaxaca. Este estudio contribuye al cuerpo de conocimiento existente y sirve como guía para futuras investigaciones y acciones dirigidas a mejorar la salud y el bienestar de las adolescentes en situaciones de embarazo precoz.
Referencias
1. Menkes C, Suárez L. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Pap. Poblac. 2003;9(35):233-62.
2. Mora-Cancino AM, Hernández-Valencia M. Embarazo en la adolescencia. ¿Qué representa para la sociedad actual? Ginecol Obstet Mex. 2015;83:294-301.
3. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia [Effectiveness of educational interventions for the prevention of pregnancy in adolescents]. Aten Primaria. 2019;51(7):424-34. doi:10.1016/j.aprim.2018.04.003
4. UNFPA. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México. 2020:57. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/es/publications/consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-adolescentes-en-m%C3%A9xico
5. Villalobos-Hernández A et al. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud pública de México. 2015;57:135-43.
6. García-Salgado A, Sánchez-Chávez S, González-Aldeco P. Embarazo adolescente: resultados obstétricos. Revista del Hospital Juárez de México. 2017;84(1):8-14.
7. Lameiras-Fernández M, Martínez-Román R, Carrera-Fernández MV, Rodríguez-Castro Y. Sex Education in the Spotlight: What Is Working? Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):2555. doi:10.3390/ijerph18052555
8. UNFPA. Guía para la implementación de la estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en las Entidades Federativas. 2019:86. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/es/publications/gu%C3%ADa-para-la-implementaci%C3%B3n-de-la-estrategia-nacional-para-la-prevenci%C3%B3n-del-embarazo