Acad. Roberto Rodríguez García, Dra. Valeria González Martínez Dr. Jaime Peñarrieta Ruiz, Dr. Pablo Gabriel López Delgado, Dr. Roberto Rodríguez Silva
Resumen
Introducción. La queratodermia palmoplantar hereditaria (QPPH) es una enfermedad rara en que toda la piel de las palmas de las manos y plantas de los pies está cubierta por una capa hiperqueratósica que es ocasionada por una mutación del gen SLURP1 de origen autosómico recesivo. Caso clínico. Femenino de 17 meses de edad, producto de la primera gestación, obtenida por cesárea, sin datos de asfixia o ictericia neonatal. Inicia su padecimiento durante el primer mes de vida, con descamación leve palmoplantar, que fue evolucionado a engrosamiento importante de la piel que persiste hasta el momento. En la biopsia de piel se apreció la epidermis con acantosis, papilomatosis, hipergranulosis, las células no muestran atipias ni mitosis, la dermis con infiltrado inflamatorio leve por linfocitos maduros. En el análisis molecular de DNA no se detectaron variantes dentro de la secuenciación codificante del gen SLURP1. Conclusión. La QPPH puede ocasionar efectos desfigurantes de manos y pies y afectar gravemente la función. Hasta el momento no existe tratamiento para su curación, solo medidas paliativas.
Palabras clave: queratodermia, hiperqueratosis
Abstract
Introduction. Hereditary palmoplantar keratoderma is a rare disease, where all the skin of the palms of the hands and soles of the feet is covered by a hyperkeratotic layer that is caused by a mutation of the SLURP1 gene of autosomal recessive origin. Clinical case. Female of 17 months of age, product of the first gestation, obtained by cesarean section, without data of asphyxia or neonatal jaundice. The condition presents during the first month of life, with slight palmoplantar desquamation, which evolved to significant thickening of the skin that persists so far. In the skin biopsy the epidermis exhibits acanthosis, papillomatosis, hypergranulosis, the cells do not show atypia or mitosis, and the dermis has mild inflammatory infiltrate by mature lymphocytes. In the molecular analysis of DNA, no variants were detected within the coding sequencing of the SLURP1 gene. Conclusion. Hereditary palmoplantar keratoderma can cause disfiguring effects to hands and feet and severely affect function. So far there is no treatment for its cure, only palliative measures.
Key words: keratoderma, hyperkeratosis
Introducción
Las queratodermias palmoplantares hereditarias son un grupo complejo de enfermedades en que la característica principal es el engrosamiento de las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las pruebas genéticas han dado una idea de la biología de estas condiciones y han permitido que los expertos las reclasifiquen.1
La queratodermia palmoplantar difusa (QPPD) ocurre como herencia autosómica recesiva con afección del gen SLURP1. Está divida en dos fenotipos/genotipos: el mal de Melada y la QPPD hereditaria de Gamborg Nielsen. El mal de Melada se caracteriza por eritema difuso que inicia en la infancia, el cual puede presentar placas hiperqueratósicas en los codos y rodillas, distrofia ungueal, eritema perioral, braquidactilia, dedos en forma cónica y, rara vez, anillos de constricción con amputación espontánea de dedos. Hay hiperhidrosis con proliferación bacteriana y hongos, que ocasiona superinfección de manos y pies con maceración maloliente y reducción de la movilidad. La QPPD hereditaria de Gamborg Nielsen ocurre con lesiones de manos y pies que son más suaves, caracterizadas por una hiperqueratosis difusa con borde eritematoso y a veces con dedos cónicos; las uñas son normales, la hiperqueratosis distal está presente solo en las almohadillas de los nudillos.1-3
En los estudios de mutaciones del gen SLURP1 hay reportes de diferentes alteraciones genotípicas; sin embargo, comparten similitudes fenotípicas, por lo que se sugiere que puede ser una sola enfermedad con variación clínica.1-3
El objetivo es informar el caso clínico de una enfermedad rara y hacer una revisión bibliográfica.
Caso clínico
Femenino de 16 meses de edad, producto de la primera gestación, obtenida por cesárea indicada por presentación pélvica, con peso al nacer de 2750 g, sin datos de asfixia ni de ictericia neonatal. Madre de 25 años de edad, con control prenatal regular, quien durante el embarazo presentó amenaza de aborto y herpes genital. La madre refirió que padece dermatitis atópica. No hay antecedentes de enfermedades congénitas previas en la familia, no hay consanguinidad entre los padres y no hay endogamia.
Inicia su padecimiento durante el primer mes de vida, con descamación palmoplantar leve, que fue evolucionado a engrosamiento hiperqueratósico importante de las palmas de las manos y plantas de los pies, el cual persiste hasta el momento, sin otros síntomas o signos.
A la exploración física con peso de 10.9 kg, talla 79 cm, sin problemas cardiopulmonares, neurológicos ni musculoesqueléticos. Las palmas de las manos (fig. 1) y las plantas de los pies (fig. 2) tienen una capa gruesa, áspera, con ligera descamación, de color amarillo ceroso, bien delimitada por una línea rojiza entre la piel sana y la enferma. Se logran observar los pliegues de la cara anterior de la mano, aunque son poco profundos. En la actualidad, la niña tiene 4 años con 10 meses y las lesiones no se han modificado.
La biopsia de piel de una de las manos reportó epidermis con acantosis, papilomatosis e hipergranulosis; las células no muestran atipias ni mitosis; y la dermis exhibe infiltrado inflamatorio leve por linfocitos maduros (fig. 3). En el análisis molecular de DNA no se detectaron variantes dentro de la secuenciación codificante del gen SLURP1.
Figura 1. Obsérvese la palma de la mano con una línea rojiza que separa la piel sana y la hiperqueratosis amarillo ceroso, así como una ligera descamación.
Figura 2. Obsérvese la planta del pie con la línea rojiza que separa la piel sana y la hiperqueratosis amarillo seroso, así como una ligera descamación.
Figura 3. Biopsia de piel en la que se observa la epidermis con acantosis, papilomatosis, hipergranulosis y las células no muestran atipias ni mitosis. La dermis presenta infiltrado inflamatorio leve por linfocitos maduros.
Discusión
Las QPPD hereditarias monogénicas son un grupo heterogéneo de afecciones caracterizadas por un engrosamiento epidérmico persistente de la piel palmoplantar. Estas se agrupan según la morfología en difusas, focales, estriadas, papulares y puntiformes. Algunas queratodermias palmoplantares solo afectan la piel de las palmas y las plantas de los pies y otras tienen características sindrómicas asociadas que incluyen cambios en el cabello, los dientes, las uñas, pérdida auditiva o miocardiopatía. La secuenciación molecular de los genes involucrados en muchas de estas condiciones ha llevado a la reclasificación de algunas queratodermias palmoplantares.1
De acuerdo con el aspecto clínico, este caso corresponde a la QPPD hereditaria de Gamborg Nielsen que fue descrita por primera vez en 1985.1-5 En un estudio de seguimiento de observaciones clínicas y genéticas, realizado en pacientes con QPPD que vivían en el condado septentrional de Suecia (Norrbotten) en 1967, se pudieron distinguir dos tipos clínicos, una forma común con un modo de herencia autosómico dominante, que corresponde a la descripción de la variedad Unna Thost; y una forma severa con evidente herencia autosómica recesiva que en la actualidad lleva el nombre de su descubridor, es decir, QPPD hereditaria de Gamborg Nielsen. En este tipo de queratodermia, las lesiones de manos y pies son más suaves. Se caracteriza por una hiperqueratosis difusa con borde eritematoso, lo cual es idéntico a las lesiones de nuestra paciente. Otras características clínicas que pueden aparecer tiempo después son dedos cónicos, si bien las uñas son normales. La hiperqueratosis distal está presente en las almohadillas de los nudillos, que aún no se presenta en la niña del caso clínico descrito aquí, seguramente por la edad de la paciente.4,5
A la niña se le realizó el estudio molecular del gen SLURP1, pero no se encontró ninguna mutación en este gen, que es responsable de la QPPD de Gamborg Nielsen. La negatividad del estudio molecular se pudo deber a que la niña no tenga la QDPH de Gamborg Nielsen y pueda tener otro variante de esta enfermedad.
Referencias
- Thomas BR, P´Otoole EA. Diagnosis and management Inherited palmoplantar keratodermas. Acta Derm Venereol. 2020 mar 9. doi: 102340/00015555-3430.
- Juratli HA, et al. A family with palmar and plantar hyperkeratosis: A Quiz. Acta Derm Venereol. 2020 Feb 27;100(4):adev00060. doi 10.2340/00015555-3419.
- Harjama L, at el. Phenotypic variability with SLURP1 mutations and diffuse palmoplantar keratoderma. Acta Derm Venereol. 2020 Feb 25;100(4):adv00060. doi: 10.2340/00015555-3404.
- Gamborg Nielsen P. Two different clinical and genetic forms of hereditary palmoplantar in the northernmost county of Sweden. Clin Genet. 1985; 28 (5): 361-6.
- Gamborg Nielsen P. Hereditary palmoplantar keratoderma in the northernmost county of Sweden. Acta Derm Venereol. 1985; 65: 224–9.