diciembre 9, 2024

Asma en niños: un desafío para el pediatra

Autores:

Dr. Raúl Velázquez Alvarado, Alergólogo Pediatra. Instituto Nacional de Pediatría

Dr. Jesús Eduardo Uc Rosad, Alergólogo e Inmunólogo Pediatra

Resumen

Se presenta una breve revisión sobre aspectos relevantes de asma en niños, haciendo hincapié en su impacto epidemiológico actual, factores de riego, fisiopatogenia, fenotipos y endotipos. Se destaca que los cuatro síntomas y signos clave: sibilancias, tos paroxística, disnea y opresión del pecho, son indicadores esenciales ara un diagnóstico clínico definitivo. Además, esta revisión analiza los medicamentos usados para el manejo del asma, como los de control y recate.

Palabras clave: asma en niños, fenotipos de asma, endotipos de asma, epidemiologia, medicamentos de control para asma, medicamentos de rescate para asma

Abstract

This review provides an overview of key aspects of asthma in children, focusing on its current epidemiological impact, risk factors, pathophysiology, phenotypes, and endotypes. It highlights that the four main symptoms—wheezing, paroxysmal cough, dyspnea, and chest tightness—serve as essential indicators for a definitive clinical diagnosis. Additionally, the review discusses the medications used for asthma management, including those for control and rescue.

 

Keywords: asthma in children, asthma phenotypes, asthma endotypes, epidemiology, asthma control medications, asthma rescue medications

 

Introducción

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en la infancia y representa un desafío importante para los pediatras debido a la variabilidad de sus síntomas, su morbilidad sustancial, la pérdida de calidad de vida y los gastos de atención médica.1

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en mayo de 2023, 262 millones de personas tenían asma en 2019.2 Es una enfermedad común en la infancia y la adolescencia, con una prevalencia cercana al 5 a 10%.3

En los últimos años, el conocimiento sobre el asma en niños ha aumentado considerablemente, lo que ha permitido mejorar su diagnóstico, tratamiento y prevención. Sin embargo, aún persisten muchos retos relacionados con el manejo efectivo de esta condición.

Factores de riesgo

El asma infantil es una enfermedad compleja que involucra factores del huésped y ambientales que contribuyen a la evolución del proceso de la enfermedad. Los mecanismos subyacentes no se entienden completamente, pero ha quedado claro que la susceptibilidad genética, la atopia, las infecciones respiratorias, el microbioma pulmonar e intestinal y los factores ambientales juegan un papel en su patogénesis y evolución.4,5

Un niño con antecedentes familiares de asma o alergias tiene mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.6 Además, la exposición temprana a factores ambientales como el humo de tabaco, contaminantes del aire, alérgenos (como ácaros, polen, moho o caspa de animales) y virus respiratorios (especialmente el virus respiratorio sincitial) puede aumentar el riesgo de desarrollar asma.5-8

Otros factores que se han identificado incluyen la alimentación, el uso excesivo de antibióticos en la infancia y la falta de exposición a ciertos patógenos en los primeros años de vida, lo que afecta el desarrollo adecuado del sistema inmunitario.9

Fisiopatogenia: fenotipos y endotipos

La fisiopatogenia del asma engloba tres características fundamentales: inflamación, remodelación e hiperrespuesta de las vía aérea.10 Identificar las características clínicas presentes y/o la respuesta celular involucrada puede llevarnos en un futuro a una medicina de precisión. Hay varios fenotipos y endotipos subyacentes. Los fenotipos son subtipos de asma que comparten características clínicas como los desencadenantes de los síntomas, las características atópicas, la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Los endotipos involucran sistemas biológicos subyacentes .10,12

Por razones prácticas, los endotipos del asma se pueden dividir en dos (fig. 1):10

  • Con inflamación tipo 2 (T2).
  • Sin inflamación tipo 2 (no-T2)

Figura 1. Mecanismos fisiopatológicos inflamatorios tras lesión y/o daño al epitelio, afectación celular especifica y clasificación por biomarcadores. Los cuatro diferentes endotipos del asma. Los endotipos de inflamación T2 se identifican con fondos verde y amarillo y corresponden al asma alérgica y al asma eosinofílica no alérgica, respectivamente. Las variantes no-T2 se identifican con fondos azul y rosa y se refieren al asma neutrofílica y al asma con poca inflamación. En la última, el mecanismo se encuentra relacionado con moléculas que estimulan el crecimiento y la activación de miofibroblastos y células de músculo liso. iNOS, sintasa de óxido nítrico inducible; TSLP, linfopoyetina estromal tímica; GM-CSF, factor estimulante de las colonias de granulocitos macrófagos; CD, célula dendrítica; CC, célula cebada; CXCL8, C-X-C motivo del ligando 8 de quimiocina; EGF, factor de crecimiento epidérmico; EGFR, receptor para EGF; Eos, eosinófilo; FeNO, fracción exhalada de óxido nítrico; IL, interleucina; Neu, neutrófilo; M∅, macrófago; NKT, célula T asesina natural. Tomado de: MIA 2021, Manejo Integral del Asma. Lineamientos para México. Revista Alergia México. 2021;68(Suplemento 1):s1-s122. https://doi.org/10.29262/ram.v68i5.880

 Diagnóstico

El diagnóstico de asma en niños puede ser complicado, ya que sus síntomas pueden ser similares a otras enfermedades respiratorias. Los niños más pequeños no siempre pueden comunicar claramente lo que sienten, lo que hace que el diagnóstico se base en una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas complementarias. Otras herramientas ampliamente difundidas son los índices de asma, los cuales tienen la finalidad de predecir la probabilidad de persistencia de sibilancias hasta la edad escolar mediante la suma de distintos parámetros, que constituyen factores de riesgo para desarrollar asma.10,13

En pacientes mayores de 5 años, la identificación de los cuatro síntomas y signos clave (sibilancias, tos paroxística, disnea y opresión del pecho) nos da las pautas para un diagnóstico clínico definitivo. Generalmente se confirma mediante la espirometría, que permite evaluar la función pulmonar y determinar la obstrucción reversible de las vías respiratorias. Sin embargo, la espirometría solo es útil en niños mayores de 5 años, por lo que en los más pequeños se utilizan otras pruebas indirectas como el monitoreo del pico de flujo espiratorio o la respuesta a los broncodilatadores.5,9,10,12,13

Tratamiento

El tratamiento del asma en niños debe ser individualizado y basado en la gravedad y frecuencia de los síntomas. El objetivo principal es controlar la inflamación de las vías respiratorias, prevenir los ataques de asma y permitir que el niño lleve una vida normal. El tratamiento se divide en dos categorías: los medicamentos de control y los medicamentos de rescate.

  • Medicamentos de control: estos medicamentos son fundamentales para reducir la inflamación crónica y prevenir los síntomas. Los más comunes son los corticosteroides inhalados, que actúan directamente sobre las vías respiratorias para disminuir la inflamación. Los broncodilatadores de acción prolongada también pueden ser utilizados en combinación con corticosteroides para mejorar el control del asma. En casos más graves, pueden ser necesarios medicamentos como los antileucotrienos o los inhibidores de los anticuerpos monoclonales (como omalizumab) en pacientes con asma alérgica.
  • Medicamentos de rescate: los broncodilatadores de acción corta, como salbutamol, son usados para aliviar los síntomas agudos de obstrucción bronquial. Estos medicamentos deben ser utilizados solo cuando sea necesario, ya que un uso excesivo puede indicar un control inadecuado de la enfermedad.

La terapia MART (terapia de mantenimiento y rescate), que combina un agonista beta adrenérgico de acción prolongada y un corticoesteroide inhalado, también puede ser una alternativa eficaz y práctica para mejorar la adherencia terapéutica en algunos pacientes.11

Las guías nacionales e internacionales pautan estrategias por edades (GINA, MIA, GEMA), con sugerencias de medicación dependiente de la evaluación de sus síntomas en activo y opciones terapéuticas escalonadas. Además del tratamiento farmacológico, proporcionar orientación sobre el manejo de los factores desencadenantes, educación sobre el control de los alérgenos en el hogar, el abandono del hábito de fumar en el entorno familiar, la reducción de la exposición a contaminantes y la vacunación actualizada son medidas preventivas esenciales.5,10,13

Estrategias preventivas y seguimiento

La prevención del asma se centra en la identificación temprana de los factores de riesgo y la implementación de medidas para reducir la exposición a los desencadenantes. En los niños con antecedentes familiares de asma o alergias se deben tomar precauciones para minimizar la exposición a alérgenos y agentes irritantes desde una edad temprana. Asimismo, fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida puede disminuir el riesgo de desarrollar asma y otras enfermedades alérgicas.

El seguimiento regular es crucial para garantizar un control adecuado del asma. Los pediatras deben evaluar periódicamente la frecuencia y gravedad de los síntomas, ajustar el tratamiento según sea necesario y educar a los padres sobre el uso adecuado de los medicamentos y la gestión de los ataques de asma. Además, es fundamental enseñar a los padres a reconocer los signos tempranos de una crisis asmática y cómo actuar rápidamente para evitar complicaciones graves.14-17

Conclusión

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a un número significativo de niños y representa un reto para los pediatras debido a su complejidad en el diagnóstico y tratamiento. La clave para manejar eficazmente el asma en la infancia radica en una evaluación exhaustiva, un enfoque terapéutico individualizado y un seguimiento cercano. Además, es esencial la educación tanto para los pacientes como para sus familias sobre las medidas preventivas y el uso adecuado de los medicamentos. Con un tratamiento adecuado y un enfoque preventivo, la mayoría de los niños con asma pueden llevar una vida saludable, minimizando el impacto de la enfermedad en su desarrollo y bienestar.

Referencias

  1. García-Marcos L, Asher M, Pearce N, et al. The burden of asthma, hay fever and eczema in children in 25 countries: GAN phase I study. Eur Respir J. 2022;60(3):2102866.
  2. Aziz DA, Sajjad MA, Asad A. Global Initiative for Asthma (GINA) guideline: achieving optimal asthma control in children aged 6-11 years. Monaldi Arch Chest Dis. 2023;94(3).
  3. Chipps BE, Bacharier LB, Farrar JR, et al. The pediatric asthma yardstick. Ann Allergy Asthma Immunol. 2018;120:559-79.
  4. Pijnenburg MW, Frey U, De Jongste JC, Saglani S. Childhood asthma: pathogenesis and phenotypes. Eur Respir J. 2022;59(6):2100731.
  5. Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention, 2024. Disponible en: www. ginasthma.org
  6. Azmeh R, Greydanus DE, Agana MG, Dickson CA, Patel DR, Ischander MM, Lloyd RD Jr. Update in Pediatric Asthma: Selected Issues. Dis Mon 2020;66(4):100886.
  7. Rosas-Salazar C, Chirkova T, Gebretsadik T, Chappell JD, Peebles RS Jr, Dupont WD, Jadhao SJ, Gergen PJ, Anderson LJ, Hartert TV. Respiratory syncytial virus infection during infancy and asthma during childhood in the USA (INSPIRE): a population-based, prospective birth cohort study. 2023;401(10389):1669-1680.
  8. Aldriwesh MG, Al-Mutairi AM, Alharbi AS, Aljohani HY, Alzahrani NA, Ajina R, Alanazi AM. Paediatric Asthma and the Microbiome: A Systematic Review. Microorganisms. 2023;11(4):939.
  9. Martin J, Townshend J, Brodlie M. Diagnosis and management of asthma in children. BMJ Paediatrics Open. 2022;6:e001277.
  10. MIA 2021, Manejo Integral del Asma. Lineamientos para México.Revista Alergia México. 2021;68(Suplemento 1):s1-s122.
  11. Di Marco F. Today’s improvement in asthma treatment: role of MART and Easyhaler. Multidiscip Respir Med. 2020;15(1):649.
  12. Danvers L, Lo DKH, Gaillard EA. The role of objective tests to support a diagnosis of asthma in children. Paediatr Respir Rev. 2020;33:52-57.
  13. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 5.0 [consultado 2 Oct 2020] Disponible en: https://www.gemasma.com/
  14. Gao YD, Xepapadaki P, Cui YW, Stanic B, Maurer DJ, Bachert C, Zhang N, Finotto S, Chalubinski M, Lukkarinen H, Passioti M, Graser A, Jartti T, Kowalski M, Ogulur I, Shi ZW, Akdis M, Papadopoulos NG, Akdis CA. Effect of Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae and influenza vaccinations on infections, immune response and asthma control in preschool children with asthma. 2023;78(6):1473-1488.
  15. Xue M, Dehaas E, Chaudhary N, O’Byrne P, Satia I, Kurmi OP. Breastfeeding and risk of childhood asthma: a systematic review and meta-analysis. ERJ Open Res. 2021;7(4):00504-2021
  16. Comité Nacional de Neumonología; Comité Nacional de Alergia; Comité Nacional de Emergencia y Cuidados Críticos; Comité Nacional de Familia y Salud Mental. Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños ≥ 6 años. Actualización 2021. Arch Argent Pediatr. 2021;119(4): S123-S158.
  17. Papadopoulos NG, Custovic A, Deschildre A, Gern JE, Nieto Garcia A, Miligkos M, y cols. WAO Pediatric Asthma Committee. Recommendations for asthma monitoring in children: A PeARL document endorsed by APAPARI, EAACI, INTERASMA, REG, and WAO. Pediatr Allergy Immunol. 2024;35(4):e14129. doi: 10.1111/pai.14129.

 

Deja un comentario