diciembre 9, 2024

Importancia terapéutica coadyuvante de la solución electrolizada de superoxidación (SES) con pH neutro en las infecciones por SARS CoV-2 y virus de la influenza

Dra. Mayra S. Torres Altamirano

Estomatóloga Pediatra, Ortopedia Maxilofacial-Ortodoncia, Asistencia Pediátrica Integral

Dr. Gerardo T. López Pérez

Alergólogo-Infectólogo Pediatra. Asistencia Pediátrica Integral

 

Resumen

Se presentan las características de la solución electrolizada de superoxidación (SES) y de otros antisépticos empleados ante la infección respiratoria ocasionada por SARS CoV-2 y virus de la influenza, haciendo hincapié en su clasificación de acuerdo con su composición química, mecanismos de acción, tiempo y duración de acción, espectro y recomendaciones.

Palabras clave: antisépticos, solución electrolizada de superoxidación (SES), infección por SARS CoV-2, infección por virus de la influenza, profilaxis

Abstract

The characteristics of superoxidized electrolyzed solution (SES) and other antiseptics used against respiratory infection caused by SARS CoV-2 and influenza virus are presented, emphasizing their classification according to their chemical composition, mechanisms of action, time and duration of action, spectrum, and recommendations.

Keywords: antiseptics, super oxidized electrolyzed solution (SES), SARS CoV-2 infection, influenza virus infection, prophylaxis

 

Introducción

Se debe considerar que siempre existen en las superficies, animadas o inanimadas, virus, hongos o bacterias que forman parte de la llamada microbiota, cuya función es fundamental en la respuesta inmunitaria y metabólica del organismo huésped. Sin embargo, por múltiples factores, existe el riesgo de contaminación con gérmenes potencialmente patógenos, que en un inicio colonizan y proliferan agrediendo a nivel local a los tejidos y con la capacidad de multiplicarse y ocasionar invasión o diseminación sistémica. 

Se definen como antisépticos aquellas sustancias químicas que se aplican en forma tópica y cuya intención es eliminar o reducir la población de microorganismos vivos patógenos en piel o mucosas, sin producir daño.1

Clasificación

Se ha considerado que en el momento de elegir un antiséptico, siempre se deben tomar en cuenta las siguientes características: mecanismos de acción, espectro de actividad antimicrobiana, tiempo de inicio de acción desde su aplicación, duración de su efecto, efectos secundarios a nivel local y sistémico, compatibilidad con otros antisépticos y costo.2,3

El papel del antiséptico es el de coadyuvar con los mecanismos inmunitarios del huésped en el control de los microorganismos patógenos responsables de las infecciones.4 

Los antisépticos pueden ser clasificados de acuerdo con su composición bioquímica, que los divide en oxidantes (peróxido de hidrógeno), compuestos alcohólicos (alcohol), biguanidas (clorhexidina), compuestos halogenados (yodo), iones metálicos (plata, cobre), compuestos de amonio cuaternario y otros menos habituales (anilinas, bifenoles, etc.). Recientemente han tomado importancia los antisépticos clorados entre los que destaca la solución electrolizada de superoxidación (SES) y de la cual se hará una descripción en detalle más adelante.1

En el cuadro 1 a continuación se presenta una descripción de las principales características de los antisépticos usados comercialmente.

 

Antiséptico Espectro antimicrobiano Mecanismo de acción Tiempo de inicio /duración posterior a la aplicación Uso habitual Recomendación
Alcohol etílico Bactericida 

Acción variable en hongos y virus

No afecta esporas

Desnaturalizador de proteínas

Destruye la membrana celular

Inmediato/sin efecto prolongado Limpieza de piel intacta y material de curación No aplicar en piel erosionada por ocasionar irritación y formar coágulo que protege bacterias
Mercurocromo (merbromina) Bacteriostático (Gram +)

Fungistático

Inactivo con virus y esporas

Inhibe enzimas microbianas, formando sulfuros  Inmediata/8 horas Limpieza de piel Precipita en medio ácido y con sales alcaloides y anestésicos locales 
Clorhexidina Bactericida con Gram +

Virus (VIH)

Fungistático

Esporostático 

Altera la permeabilidad de la membrana e inhibe las enzimas del espacio periplásmico. Precipita proteínas y ácidos nucleicos 15 a 30 seg/6 horas Desinfección de heridas

Onfalorrexis

Episiotomía

No usar en mucosas, ni heridas profundas

Se inactiva con proteínas, sangre o pus

Povidona yodada Bactericida Gram +

Virucida, fungicida, esporicida

Precipita proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. 

Se unen a enlaces C=C de los ácidos grasos de las membranas. Interfieren en la cadena respiratoria 

3 min/3 horas Limpieza de heridas

Lavado de manos

Campo quirúrgico

Material quirúrgico

No usar en recién nacidos o heridas graves
Agua oxigenada Bactericida Potente oxidante Produce OH— y radicales libres que atacan los componentes estructurales esenciales del microorganismo Inmediata/sin efecto residual Heridas

Desbridamiento

Necrosis gaseosa
Triclosán/biotina Bajas concentraciones, es bacteriostático, y a mayores concentraciones, bactericida. Altera la membrana celular y la síntesis del ARN de los ácidos grasos y de las proteínas Inmediata/4 horas Lavado de manos y pies Hipersensibilidad

Cuadro 1. Clasificación y propiedades de los antisépticos. Modificado de las referencias 1 y 2.

Antisépticos clorados

La cloración es un método de desinfección que siempre ha demostrado su eficacia contra gérmenes transmitidos por sangre y secreciones, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y virus de hepatitis B (VHB) tanto in vitro como in vivo. En la década de 1990 aparecieron soluciones electrolizadas de cloruro de sodio, con altas concentraciones de cloro libre. En la actualidad, se encuentran disponibles dos tipos de soluciones electrolizadas, a saber, agua fuertemente ácida electrolizada y agua débilmente ácida electrolizada. El agua fuertemente ácida electrolizada es eficaz contra Bacillus cereus y Mycobacterium tuberculosis; sin embargo, el alto potencial de oxidación-reducción (ORP), las altas concentraciones de cloruro de sodio y el bajo pH provocan la oxidación del equipamiento médico-quirúrgico. Para evitar este daño, se ha aplicado para la desinfección el agua débilmente ácida electrolizada, obtenida por electrólisis de soluciones que contienen altas concentraciones de cloruro de sodio, la cual es eficaz contra diversas bacterias y virus transmitidos por la sangre, demostrando que el agua débilmente ácida electrolizada es adecuada para una desinfección estable.5

Solución electrolizada de superoxidación (SES)

La SES se produce a partir de una solución salina de cloruro de sodio activada a través de un proceso de electrólisis controlada y control de pH en un rango de 6.5-7.5. Este proceso genera especies reactivas de cloro y especies reactivas de oxígeno (ROS) que incluyen compuestos de cloro oxidante, como ácido hipocloroso (HOCl) y ROS como peróxido de hidrógeno (H2O2). Estos semejan propiedades similares a las de los compuestos activos que se producen durante la respuesta inmunitaria innata, que incluyen actividad antimicrobiana, efectos antiinflamatorios, disminución del estrés oxidativo, promoción de la regeneración tisular, angiogénesis y modulación inmunitaria, lo que sugiere posibles beneficios terapéuticos para la cicatrización de heridas y el control de infecciones.6

La SES modula las respuestas inmunitarias inflamatorias, reduciendo la inflamación excesiva que puede impedir la regeneración tisular. También ha demostrado la capacidad de estimular la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos, que es clave para suministrar nutrientes y oxígeno a los tejidos en curación. Además, la SES tiene potencial para modular la producción de factores de crecimiento y citocinas.6

Las especies activas de SES imitan las especies activas de cloro y ROS producidas por algunos leucocitos; esto puede explicar el efecto no irritante de SES a baja concentración (SES low). Por otro lado, altas concentraciones de especies reactivas de oxígeno (ROS) están asociadas con daño oxidativo, que puede afectar significativamente la cicatrización de heridas. Se sabe que las altas concentraciones de ROS causan daño oxidativo a varios componentes celulares, incluidos lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Las especies activas de cloro y oxígeno en SES regulan la secreción/inhibición de citocinas específicas, como factor de crecimiento transformante β (TGF-β) y factor de crecimiento epidérmico (EGF), que atraen y estimulan la proliferación de fibroblastos y queratinocitos, células clave en la formación de tejido nuevo y la reepitelización. Además, SES sirve como un factor inmunomodulador, inhibiendo la secreción de factor de necrosis tumoral α (TNF-α) e IL-6. La SES puede regular positivamente la producción y utilización de calcio intracelular, así como las metaloproteinasas de matriz 1 y 9, que desempeñan un papel esencial en todas las etapas de la cicatrización de heridas al modificar la matriz de la herida, permitiendo la migración celular y promoviendo una cicatrización y remodelación tisular más rápida.6 

Esta solución inhibe la beta hexosaminidasa dependiente del receptor de alta afinidad de IgE (Fc épsilon RI) y la liberación de citocinas. Actúa como un estabilizador de la membrana de los mastocitos inhibiendo la maquinaria celular de secreción de gránulos sin alterar las vías de transducción de señales inducidas por la reticulación del receptor de antígeno-IgE.7

La SES ha sido efectiva para reducir la carga viral de SARS CoV-2 en el tracto respiratorio superior y actúa como factor protector al reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. In vitro se ha encontrado que el agua electrolizada ácida tuvo un efecto virucida sobre el SARS-CoV-2. Además, demostró una actividad virucida similar contra los virus de la influenza respiratoria H5N1 y H9N2, así como sobre los norovirus gastrointestinales. En el caso del virus de la influenza, no se detectaron partículas virales ni proteínas después de la exposición a SES y se ha postulado que el potencial REDOX de SES rompe enlaces químicos y causa cambios en las proteínas de superficie, destrucción de la envoltura viral, inactivación de enzimas y destrucción de ácidos nucleicos virales. Se han descrito efectos similares sobre el virus SARS-CoV-2 para el ácido hipocloroso, una especie de cloro activo presente en SES (fig. 1).8-10

Figura 1. Actividad virucida dependiente de concentración de cloro libre disponible (FAC) en agua electrolizada acida (FW). Modificada de la referencia 8.

 

En un grupo de sujetos a los que se les aplicó SES como profilaxis, existió baja incidencia de positividad al SARS-CoV-2, sugiriendo que, al exponerse, los enjuagues no solo redujeron la carga viral al arrastrarla, sino también al inactivar las partículas virales y así evitar su unión con los receptores celulares y la infección, dado que las proteínas virales son susceptibles a la desnaturalización. Al respecto, se han propuesto otras sustancias con potencial oxidante para lavados orofaríngeos e incluso en diluciones para irrigación de nariz, pero se discute su efecto irritante sobre las mucosas. Por lo tanto, el uso de SES para estos fines tiene la ventaja de no ser irritante y tener un potencial oxidante efectivo contra las partículas virales. Cabe señalar que ningún individuo que utilizó SES reportó efectos secundarios relacionados, por lo que no suspendieron su uso.11

Finalmente, se han descrito otros tratamientos con la finalidad de disminuir el estado de portador en infección por SARS CoV-2, entre los que destacan hipotiocianito, lactoferrina, N-clorotaurina, interferón alfa, povidona yodada, compuestos de amonio cuaternario, antisépticos nasales a base de alcohol e hidroxicloroquina. Solo se informó un efecto virucida in vitro contra el SARS-CoV-2 para el etanol, los desinfectantes para manos a base de alcohol y la povidona yodada. Se describió la inhibición de otros coronavirus para lactoferrina, etanol, hidroxicloroquina y compuesto de amonio cuaternario. Los principales mecanismos de acción fueron la actividad oxidante (hipotiocianato, N-clorotaurina y povidona yodada), el aumento del pH endocítico y lisosómico (compuestos de amonio cuaternario e hidroxicloroquina) y la destrucción de la cápside viral (compuestos de amonio cuaternario, antisépticos nasales a base de alcohol). La lactoferrina y el interferón alfa tienen mecanismos biológicos sutiles.12

Conclusiones

La importancia del uso de antisépticos como medida profiláctica y de tratamiento en las fases agudas durante una infección respiratoria es clave, debido a que promueven la disminución de la aparición del cuadro clínico y su propagación, convirtiéndola en una condición sistémica. Sin embargo, hay que considerar sus propiedades, entre las que destacan su composición, mecanismos de acción y espectro antiinfeccioso. Tal es el caso de la SES, en que la concentración de cloro libre disponible permite la destrucción la desactivación de virus y bacterias, impidiendo la unión a receptores de la superficie mucosa y la replicación debido a la destrucción de sus componentes proteicos; asimismo, es importe considerar la ausencia de efecto citopático que ocurre con otras sustancias antisépticas. Además, de acuerdo con su mecanismo de acción, hay que recordar que la SES disminuye la inflamación al inhibir TNF alfa e IL-6. De igual modo, promueve la reparación de los tejidos dañados por el proceso infeccioso al fomentar la angiogénesis y activación de fibroblastos. Finalmente, es interesante considerar que estabiliza la célula cebada al bloquear la activación del receptor de alta afinidad de IgE, que puede resultar de utilidad cuando nos enfrentamos a pacientes alérgicos infectados por virus de influenza o SARS CoV-2. 

Por ello, la solución electrolizada de superoxidación (SES) debe ser considerada como una herramienta terapéutica coadyuvante en el tratamiento de las infecciones respiratorias en la actualidad.

 

Referencias

  1. Lopez GL, et al. Introducción a los antisépticos. Aten Primaria 2014;46(Supl 2):1-9.
  2. Del Río C L, Vidal CP. Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva 2019;43:7-12
  3. Torres AM. Antisépticos bucales. En: López PG (Ed.) El Médico de Primer contacto frente a la pandemia de Covid 19. Ed Letra G, 2020:43-48. 
  4. Sanchez SL, Saenz AE. Antiseptics and desinfectants. Dermatologia Peruana 2005;15:82-103 
  5. Morita C, Sano K et al. Disinfection potential of electrolyzed solutions containing sodium chloride at low concentrations, Journal of Virological Methods 2000;85:163-174. https://doi.org/10.1016/S0166-0934(99)00165-2
  6. Delgado-Enciso I, Aurelien-Cabezas NS et al. Efficacy of neutral electrolyzed water vs. common topical antiseptics in the healing of full-thickness burn: Preclinical trial in a mouse model. Biomed Rep. 2024 Oct 10;21(6):189. doi: 10.3892/br.2024.1877. PMID: 39479362; PMCID: PMC11522847
  7. Medina-Tamayo J, Sánchez-Miranda E, Balleza-Tapia H, Ambriz X, Cid ME, González-Espinosa D, Gutiérrez AA, González-Espinosa C. Super-oxidized solution inhibits IgE-antigen-induced degranulation and cytokine release in mast cells. Int Immunopharmacol. 2007 Aug;7(8):1013-24. doi: 10.1016/j.intimp.2007.03.005. 
  8. Takeda Y, Uchiumi H, Matsuda S, Ogawa H. Acidic electrolyzed water potently inactivates SARS-CoV-2 depending on the amount of free available chlorine contacting with the virus. Biochem Biophys Res Commun. 2020 Sep 10;530(1):1-3. doi: 10.1016/j.bbrc.2020.07.029. 
  9. Tamaki S, Bui VN, Ngo LH, Ogawa H, Imai K. Virucidal effect of acidic electrolyzed water and neutral electrolyzed water on avian influenza viruses. Arch Virol. 2014 Mar;159(3):405-12. doi: 10.1007/s00705-013-1840-2. 
  10. Velazquez-Meza ME, Hernández-Salgado M, Sánchez-Alemán MA. Evaluation of the Antimicrobial Activity of a Super Oxidized Solution in Clinical Isolates. Microb Drug Resist. 2015 Aug;21(4):367-72. doi: 10.1089/mdr.2014.0266. 
  11. Seneviratne CJ, Balan P, Ko KK, Udawatte NS, Lai D, Ng DHL, Venkatachalam I, Lim KS, Ling ML, Oon L, et al. Efficacy of commercial mouthwashes on SARS-CoV-2 viral load in saliva: randomized controlled trial in Singapore. Infection. 2021;49:305–311. doi:10.1007/s15010-020-01563-9
  12. Cegolon M. et al. Nasal disinfection for the prevention and control of COVID-19: A scoping review on potential chemo-preventive agents. Int J Hygiene and Env Health 2020;230:113605. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2020.113605

 

Deja un comentario