Dra. Fernanda Paola Pérez Ortega,1 Dra. Diana Ruiz Torres,1 Acad. Ulises Reyes Gómez,2 Dr. Rodolfo Celio Murillo,3 Acad. Gerardo López Pérez,4 Dra. Katy Lizeth Reyes Hernández,5 Dr. Samuel Aguilar Figueroa2
1Residente de Pediatría, Instituto Nacional de Pediatría, México
2Unidad de Investigación en Pediatría, Instituto San Rafael, San Luis Potosí
3Miembro del consejo editorial de Pediatra de la Academia, alergólogo pediatra, profesor Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Cono sur
4Jefe del Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría, editor de Pediatra de la Academia, Titular de la Academia Mexicana de Pediatría
5Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Beneficencia Española, San Luis Potosí
Resumen
La nutrición óptima durante los primeros 2 años de vida es crucial para la salud a largo plazo de los niños, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y mejorando el bienestar general. La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses proporciona beneficios significativos, incluyendo la reducción de enfermedades agudas y crónicas. El calostro, la primera secreción mamaria posparto, es rico en componentes inmunitarios y bioactivos como la IgA, la lactoferrina y los factores de crecimiento, siendo crucial para la salud inmunitaria y el desarrollo del recién nacido. La calostroterapia implica la administración precoz de calostro a neonatos y ha demostrado mejorar la inmunidad, reducir la incidencia de complicaciones neonatales como neumonía y enterocolitis necrotizante, así como la promoción de una adecuada adaptación intestinal. Este enfoque terapéutico emergente sigue siendo objeto de investigación para establecer la dosis y protocolos óptimos, con el potencial de influir positivamente en la vida de los pacientes a corto y largo plazo.
Palabras clave: calostro, factores de crecimiento, inmunidad, IgA, lactoferrina, neonato, prevención
Abstract
Optimal nutrition during the first years of life is crucial for children´s long-term health, reducing the risk of chronic diseases and enhancing overall well-being. Exclusive breastfeeding for the first 6 months provides significant benefits, including reducing acute and chronic illnesses. Colostrum, the first postpartum mammary secretion, is rich in immunological and bioactive components such as IgA, lactoferrin, and growth factors, playing a critical role in infant immune health and development.” Colostrum therapy” involving early administration of colostrum to neonates has shown to enhance immunity, reduce the incidence of neonatal complications, such as pneumonia and necrotizing enterocolitis, as well as promoting an appropriate intestinal adaptation. This emerging therapeutic approach continues to be researched to establish optimal dosing and protocols to positively impact patients in the short and long term.
Keywords: Colostrum, growth factors, immunity, IgA, lactoferrin, neonatal, prevention
Introducción
Como pediatras conocemos la importancia de los primeros 2 años de vida del niño, por lo que la nutrición óptima durante este periodo tiene un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad, así como en la disminución del riesgo de padecer o desarrollar enfermedades crónicas que afecten su bienestar a corto o largo plazo. Por ello, recomendamos la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, ya que aporta múltiples beneficios en el recién nacido; reduciendo el riesgo de enfermedades agudas como enterocolitis necrotizante, infecciones del sistema nervioso central (SNC) e infecciones óticas, respiratorias y gastrointestinales. Se tiene evidencia de que la lactancia materna promueve el desarrollo maxilofacial del recién nacido y disminuye la aparición de caries, teniendo también un impacto positivo en la reducción del riesgo de enfermedades crónicas durante la infancia, como asma, dermatitis atópica, enfermedad celíaca, diabetes mellitus tipo I y II, colitis ulcerosa, enfermedad Crohn, sobrepeso y obesidad, además de favorecer el neurodesarrollo. Es por todos estos motivos que aconsejamos siempre la lactancia materna exclusiva por un mínimo de 6 meses.
Ya mencionados los beneficios de la lactancia materna, debemos saber que la leche humana se adapta a las diferentes características del recién nacido, existiendo modificaciones en sus componentes nutricionales dependiendo de si se trata de un neonato pretérmino o de término. Se ha registrado que en neonatos pretérmino existe un aumento de los componentes del calostro, como son IgA secretora, lactoferrina, lisozima, macrófagos, linfocitos, neutrófilos, proteínas , sodio, colesterol, cloruros, fosfolípidos y ácidos grasos insaturados de cadena larga. Lo anterior destaca la importancia de este artículo para conocer los beneficios que nos aporta el calostro y las diferentes formas de aplicación de la terapia actualmente llamada calostroterapia.
Concepto de calostro
El calostro se define como la primera secreción mamaria posparto. Se diferencia de la leche humana madura por sus características físicas y composición. El color amarillo intenso es indicativo de la alta concentración de carotenoides, incluidos alfa y beta-caroteno, beta-criptoxantina, luteína y zeaxantina.1 Este valioso líquido se produce en la primera etapa de la lactogénesis, abarcando los primeros días posparto (promedio de 2 a 3 días). Se segrega en dos fases; la fase inicial se da al final del embarazo y la segunda dura los primeros 5 días posparto. El contenido secretado en 24 horas suele ser menor a 100 mL en estos primeros días , es decir, que aporta entre 5 a 20 mL por toma.
Su contenido es rico en componentes beneficiosos para el sistema inmunitario, como inmunoglobulina A, lactoferrina, leucocitos y factores de crecimiento. Una de las diferencias destacables con la leche madura es la concentración de lactosa, siendo menor ya que su función primordial es inmunitaria y no nutricia. También contiene concentraciones elevadas de sodio, cloro y magnesio y disminuidas de potasio y calcio, relación que se invierte una vez que inicia la segunda etapa de la lactogénesis, la cual inicia al tercer día posparto. Diversos factores, como el parto pretérmino y la obesidad materna, pueden retrasar el inicio de esta última etapa.2
Entre los componentes nutricionales del calostro, cada 100 mL aportan entre 58 y 67 Kcal, 2.9 g grasa, 5 a 7 g de lactosa, 2.2 g de proteína, una relación suero/caseína de 90:10, 12 mg de IgA, 43 mg de IgG, 20.0 g de oligosacáridos, 100,000 mm3 de linfocitos y macrófagos, 0.33 g de lactoferrina y 28 g de colesterol. Existen tres fuentes para su producción: la primera es la síntesis de lactocitos, en segundo lugar la dieta y en tercer lugar las reservas de la madre. Por otro lado, los componentes bioactivos provienen de la producción y secreción del tejido mamario, las células productoras que contiene la leche y las que aporta la mama desde el plasma sanguíneo y que atraviesan el epitelio mamario.2
Componentes del calostro y su función
Micronutrientes
- Vitamina A. Desempeña un papel de vital importancia para la vista, crecimiento, proceso de cicatrización, función reproductiva, diferenciación celular y función inmunitaria. Contribuye a la prevención de la displasia broncopulmonar y enfermedades respiratorias en recién nacidos prematuros. Su concentración alcanza 1.61 mg/L.
- Vitamina C. Se conoce como ácido L-ascórbico y su aporte es de 72 mg/L. Esta vitamina hidrosoluble colabora como cofactor antioxidante, participando como sistema depurador de radicales libres de oxígeno.1
- Vitaminas del complejo B. Este complejo se encuentra conformado por ocho vitaminas esenciales que se encargan del metabolismo de proteínas que ayudan a la formación de la serie roja, sistema nervioso central y la estructura y funcionamiento del ADN. Presentan los siguiente rangos de concentraciones: Vitamina B1 (tiamina) 0.019 mg/L, Vitamina B2 (riboflavina) 0.3 mg/L y vitamina B12 (cobalamina) 0.45 mcg/L.
- Vitamina E. Presenta altas concentraciones, en un rango de 14.8 mg/L, comprendiendo ocho tocoferoles biológicamente activos, siendo un antioxidante que reduce el riesgo de peroxidación lipídica, con lo que previene la propagación de radicales libres del estrés oxidativo en las membranas celulares.
- Ácido fólico. Representa la coenzima que participa en la biosíntesis de purinas y pirimidinas involucradas en síntesis de ADN y división celular. Se encuentra presente en un rango de 0.5 mcg/dL con aumento en la leche madura hasta 2 mcg/dL.1
Factores de crecimiento2
- Factor de crecimiento epidérmico. Según la literatura, posee una función crítica en la maduración y reparación de la mucosa intestinal, lográndolo mediante la estimulación de los enterocitos, que conlleva al aumento de la síntesis de ADN y proteínas, división celular, absorción de agua y glucosa. Es 2000 veces mayor en el calostro de la madre con un recién nacido prematuro.
- Factor vascular de crecimiento endotelial (VEGF). Su función principal es regular la angiogénesis y su fuente es la glándula mamaria. En el caso de los prematuros, el calostro presenta concentraciones disminuidas de VEGF, por lo que se presume que debido a la inmadurez pulmonar, el uso de oxígeno suplementario y una desregulación de la vascularización de la retina contribuyen a la retinopatía del prematuro.
- Factor de crecimiento similar a la insulina. Su presencia ocasiona aumento en el crecimiento de los tejidos y atenúa la atrofia intestinal, evitando el estrés oxidativo de los enterocitos. Es predominante en el calostro con presencia de declive durante el curso de la lactancia.
- Eritropoyetina. Es la principal hormona que estimula la eritropoyesis. La prematuridad condiciona a una inmadurez del sistema hematopoyético, lo que origina anemia del prematuro, impactando en el crecimiento y desarrollo del recién nacido.
Factores inmunitarios2
Alrededor del 80% de las células que se encuentran en la primera etapa de la lactogénesis son macrófagos. Provienen de monocitos del torrente sanguíneo materno, que migran al epitelio mamario y se transportan mediante la leche materna. Su función es diferenciarse en células dendríticas para estimular y activar las células T del recién nacido, brindando la capacidad de protegerse de patógenos y a la vez favorecer el desarrollo del sistema inmunitario propio del bebé.
- Inmunoglobulina A. Representa el anticuerpo más predominante en el calostro. El complejo inmunoglobulina A- antígeno es procesado por la célula dendrítica del intestino quien permite el reconocimiento del patógeno y mantiene la microbiota para disminuir el riesgo de inflamación multifactorial.
- Lactoferrina. Es una glicoproteína con múltiples funciones en el sistema inmunitario innato. Se encarga sobre todo de reducir la disponibilidad de hierro a los microorganismos patógenos que lo requieren para su crecimiento y colonización. Se ha estudiado que no solo posee propiedades bacteriostáticas y bactericidas, sino que promueve la proliferación y diferenciación, facilita la absorción de hierro, mejora el desarrollo cognitivo, promueve el crecimiento de hueso, y tiene efectos antiinflamatorios antitumorales. Se encuentra en secreciones exocrinas bacterianas en las superficies del aparato digestivo, respiratorio y reproductivo, donde comúnmente se encuentra la flora y hay exposición a patógenos. Es sintetizada en la glándula mamaria por las células epiteliales, alcanzando concentraciones de 5 a 8 mg/mL en el calostro.3
Calostroterapia
La calostroterapia se refiere a la administración precoz del calostro en neonatos, en especial en neonatos pretérmino. Actualmente se han desarrollado múltiples protocolos de investigación en los que se extrae el calostro de las madres en las primeras 24 horas y se administra en diferentes dosis a los neonatos. Las dosis usadas hasta el momento son: 0.2, 0.4 y 0.5 mL de acuerdo con el peso del recién nacido y con una frecuencia de administración que varía desde cada 3 horas hasta cada 4 o 6 horas vía oral; todo depende del protocolo que se esté usando.6,7
Existen múltiples investigaciones; un ejemplo de ello es el protocolo de calostro para prematuros de muy bajo peso al nacimiento realizado por Marcia Maraboli A., Graciela Lavanderos B., Camila León M., Mabel Zúñiga U y Patricia Mena Nannig, en el cual se analizaron los datos de los prematuros, dividiéndolos en un grupo precalostro (94 prematuros) y otro poscalostro ( 64 prematuros). En sus resultados sobre la administración precoz de calostro oral observaron mayor inmunoglobulina A (IgA) en saliva, disminución del estado proinflamatorio al disminuir de forma importante las concentraciones de IL-6 e IL-8 y una mayor absorción de lactoferrina, así como menor incidencia de neumonía asociada con ventilación mecánica.5 La investigación realizada por Moreno, quien en su protocolo de investigación incluyó a 52 prematuros en el grupo control y en el segundo grupo a 48 prematuros, se administró calostro a una dosis de 0.2 mL por vía orofaríngea cada 4 horas durante los primeros 15 días de vida del prematuro, evaluando las concentraciones séricas de lactoferrina, IgA, IgG, IgM y resistina los días 1, 3,15 y 30 de vida en ambos grupos. Se encontró un aumento significativo en las concentraciones séricas de IgA e IgG en los prematuros a los cuales se les había administrado calostro, mostrando también un aumento de lactoferrina y resistina.
En el año 2016, la doctora Estefanía Martín Álvarez, junto con los doctores Julio José Ochoa Herra y José Maldonado Lozano en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, realizaron un protocolo para estudiar las consecuencias inmunitarias de la administración de calostro orofaríngeo a recién nacidos prematuros de muy bajo peso, para su potencial utilización como terapia inmunitaria en prematuros, sobre todo aquellos con muy bajo peso. Para este estudio se incluyeron 38 prematuros menores 32+6 SDG (semanas de edad gestacional) y/o menores de 1500 g de peso que ingresaron a la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, dividendo a los participantes en dos grupos. El grupo al que se le administró el calostro estaba constituido por 20 prematuros a los cuales se les administró 0.2 mL de calostro orofaríngeo cada 4 horas, iniciando en las primeras 24 horas de vida hasta el día 15 de vida. El grupo control estaba formado por 18 prematuros y no recibió calostro orofaríngeo. Para la evaluación inmunitaria se recolectaron cuatro muestras de sangre a lo largo del primer mes de vida: al ingreso antes de las 24 horas de vida, y los días 3, 15 y 30 de vida. Los resultados encontrados reportaron un incremento en las concentraciones séricas de IgA y a partir de la tercera semana se detectó una disminución marcada de la lactoferrina en el grupo control. Al tercer día se conservó una disminución en las concentraciones de IL-6 en ambos grupos, siendo mayor en el grupo que recibió calostro, el cual continuaba mostrando al mes de vida un descenso significativo de IL-6, llegando a la conclusión que, debido al alto contenido de factores inmunoprotectores, conviene administrar calostroterapia durante las primeras semanas de vida, siendo la administración orofaríngea una alternativa válida para los recién nacidos prematuros que se encuentren inestables y cuentan con alguna contraindicación para la nutrición enteral.7 Existen diversos protocolos actualmente en marcha sobre la administración de calostroterapia con el objetivo de sustentar los beneficios que aporta si se aplica de forma precoz, sobre todo en prematuros.
Actualmente no existe todavía una dosis estandarizada para la administración del calostro, por lo que al analizar los diferentes protocolos realizados hasta el momento, podemos determinar que el neonato debe encontrarse dentro de un ambiente tranquilo, con una posición adecuada y sin ruidos fuertes. Asimismo, se recomienda la maniobra canguro para estimular al binomio y temperar el calostro hasta lograr una temperatura ambiente. Se inicia administrando dosis reportadas en 0.2, 0.4 y 0.5 mL administrando 1 gota por medio de una jeringa de insulina (1 mL) por cada lado de la comisura de la boca, realizando pausas de 5 segundos entre cada administración; la administración debe ser lenta. Se administra a nivel de la mucosa de la orofaringe debido a que es la primera línea de defensa contra microorganismos patógenos, buscando promover una respuesta inmunitaria, sobre todo en los neonatos extremos. Esto se logra mediante la interacción generada por las citoquinas del calostro con la orofaringe del neonato, especialmente por la interacción con las células linfoides, las cuales estimulan la inmunidad a nivel sistémico.8
Beneficios de la calostroterapia para el recién nacido
Los efectos reportados en los distintos protocolos de calostroterapia en neonatos han sido:
- Mayor IgA en saliva y aumento en la absorción de lactoferrina
- Disminución del estado proinflamatorio por disminución de IL-6 e IL-8, y aumento de IL-10, siendo antiinflamatoria.
- Se figura una reducción en la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica, broncodisplasia broncopulmonar, retinopatía del prematuro y hemorragia intraventricular en el recién nacido pretérmino.
- Disminución de mortalidad en el prematuro por enterocolitis necrotizante de 20 a 30% y retraso en la aparición de sepsis de 13 a 19%.
- Contribuye a una mayor tolerancia de la vía oral, con lo que se logran las metas de la vía enteral completa de forma temprana.
Es importante destacar que los avances de esta terapia inmunitaria han contribuido no solo en el recién nacido, sino en el adulto con desórdenes gastrointestinales relacionados con lesión y/o inflamación en la mucosa intestinal.
Una revisión realizada en el 2021 por Chande y Kelly documenta que promueve la adaptación intestinal, con aumento de vellosidades intestinales a la exposición del calostro bovino y disminución de la sintomatología según la enfermedad estudiada, con la finalidad de crear un nicho favorable para la microbiota.4
Conclusión
La calostroterapia como terapia inmunitaria ha mostrado en diversos metaanálisis un impacto positivo en el sistema inmunitario innato del recién nacido. Se ha comprobado que disminuye la mortalidad relacionada con enterocolitis necrotizante, retrasa la presencia de sepsis, reduce la intolerancia de la vía oral y se presume que disminuye el riesgo de broncodisplasia pulmonar, retinopatía del prematuro, neumonía por ventilación mecánica y hemorragia intraventricular.
Por ello, se considera de suma importancia que los médicos de Atención Primaria, pero sobre todo los pediatras, conozcan estas nuevas terapias que generan un impacto totalmente positivo en la morbilidad y mortalidad de neonatos de predominio prematuro. Por ello, continúan las investigaciones para encontrar cuál es la mejor dosis por utilizar y en qué periodo debe administrarse.
Teniendo estos conocimientos, surge la pregunta: ¿la calostroterapia influye en la respuesta del sistema inmunitario innato del recién nacido con un impacto alentador en su vida adulta?
Referencias
- Sola A, Mir R, Fariña D y colaboradores del Grupo de Consenso Clínico SIBEN: Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
- Ballard O, Morrow AL. Human milk composition: nutrients and bioactive factors. Pediatr Clin North Am. 2013 Feb; 60(1): 49-74. doi: 10.1016/j.pcl.2012.10.002.
- Zarzosa-Moreno D, Avalos-Gómez C, Ramírez-Texcalco LS, Torres-López E, Ramírez-Mondragón R, Hernández-Ramírez JO, et al. Lactoferrin and its derived peptides: An alternative for combating virulence mechanisms developed by pathogens. Molecules. 2020;25(24):5763. Disponible en: https://www.mdpi.com/1420-3049/25/24/5763
- Chandwe K, Kelly P. Colostrum therapy for human gastrointestinal health and disease. Nutrients. 2021;13(6):1956. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu13061956
- Álvarez EM, Jiménez Cabanillas JM, Peña CM, Serrano LL, Naroa K, Díaz CJ. et al . Efectos de la administración de calostro orofaríngeo en recién nacidos prematuros sobre los niveles de inmunoglobulina A. Nutr. Hosp. 2016;33(2):232-238. https://dx.doi.org/10.20960/nh.95.
- Maraboli AM, Lavanderos BG, León MC, Zúñiga UM, Mena NP. Evaluación de un protocolo de calostro para prematuros de muy bajo peso de nacimiento. Andes Pediatr. 2022;93(3):343-50. http://dx.doi.org/10.32641/aodespedlatr.v93l3.3870.
- Martin AE, Maldonado LJ, Ochoa HJ. Administración de calostro orofaríngeo a recién nacidos prematuros de muy bajo peso; consecuencias inmunológicas. Universidad de Granada. Facultad de Medicina. Departamento de pediatría 2015.
- Rodriguez AN, Vento M, Claud CM, Wang EC, Caplan SM. “Oropharyngeal administration of mother’s colostrum, health outcomes of premature infants: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2015;16:453. doi:10.1186/s13063-015-0969-6