Dr. Luis Alonso Gutiérrez
Alergólogo Pediatra, egresado del Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Gerardo T. López Pérez
Alergólogo Infectólogo Pediatra, Asistencia Pediátrica Integral
Resumen
Se conoce como urticaria a la enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por la aparición de habones o ronchas y/o angioedema. Las ronchas se definen como pápulas o placas eritematoedematosas, evanescentes (de menos de 24 horas de evolución), intensamente pruriginosas y que desaparecen sin dejar lesión residual. El angioedema, en cambio, se caracteriza por una tumefacción intensa secundaria al edema en la dermis profunda y el tejido celular subcutáneo. Es más doloroso que pruriginoso y puede observarse de forma aislada o en asociación con habones. Se ha estimado que aproximadamente una de cada cinco personas sufrirá al menos un episodio de urticaria a lo largo de su vida. Cuando las lesiones persisten más de 6 semanas se clasifican como urticaria crónica. Esta presenta una prevalencia en la población general de un 0.5 a 1% con impacto en la calidad de vida de los pacientes afectados.
El diagnóstico etiológico y sobre todo el control resultan complejos, por lo que a continuación se presenta un panorama resumido de lo que es la urticaria, haciendo hincapié en algunas herramientas para su control.
Palabras clave: urticaria aguda, urticaria espontánea, test de control de urticaria. tratamiento de urticaria
Abstract
Urticaria, also known as hives, is an inflammatory skin disease characterized by the appearance of hives and/or angioedema. Hives are defined as erythematous, edematous papules or plaques that are evanescent (lasting less than 24 hours), intensely itchy, and typically disappear without leaving any residual lesions. In contrast, angioedema involves more intense swelling due to edema in the deep dermis and subcutaneous tissue. It is generally more painful than itchy and can occur alone or in conjunction with hives. It is estimated that approximately one in five people will experience at least one episode of hives in their lifetime. When the lesions persist for more than 6 weeks, the condition is classified as chronic urticaria, which affects about 0.5 to 1% of the general population and significantly impacts the quality of life for those affected.
The diagnosis and management of urticaria can be complex. Therefore, the following provides a summarized overview of urticaria, highlighting some effective tools for its control.
Keywords: acute urticaria, spontaneous urticaria, urticaria control test. Hives treatment
Introducción
La urticaria es un padecimiento caracterizado por la aparición de ronchas, angioedema o ambos. Las ronchas tienen como características ser habones de forma variable, eritematosos, pruriginosos y evanescentes, con una duración que puede variar entre 30 minutos y 24 horas. Por otro lado, el angioedema se manifiesta como un edema profundo y agudo, que puede ser eritematoso o no, y suele acompañarse de ardor, opresión y dolor. Su resolución espontánea puede tomar hasta 72 horas.
Este padecimiento puede presentarse de tres formas principales. En el 40% de los casos aparece como urticaria pura; en el 10%, como angioedema aislado; y en el 50%, como una combinación de ambas manifestaciones. Es importante señalar que cuando el angioedema se presenta de manera aislada, resulta imprescindible realizar un diagnóstico diferencial para descartar angioedema hereditario.
La urticaria es una condición relativamente frecuente, ya que se estima que el 10% de la población la experimentará en algún momento de su vida. Además, la prevalencia anual de la urticaria crónica se calcula en un 1.8%. En cuanto a la urticaria crónica espontánea (UCE), tanto en adultos como en niños, se observa una tasa de remisión del 30 al 50% durante los tres primeros años desde el inicio de los síntomas, mientras que menos del 10% de los casos persisten más allá de los 10 años.
Clasificación
Según su duración, la urticaria se clasifica en aguda y crónica, y según los desencadenantes, se define como inducible o espontánea. En la aguda, los síntomas duran 6 semanas o menos. En la crónica, los síntomas duran más de 6 semanas y pueden ser diarios o con un curso intermitente o recurrente.
La urticaria crónica se clasifica en crónica espontánea (UCE) y crónica inducible (UCI). A su vez, la UCE se clasifica como de causa conocida o de causa desconocida. La UCI se clasifica en dermografismo sintomático, urticaria por frío, urticaria por presión retardada, urticaria solar, urticaria por calor, angioedema vibratorio, urticaria colinérgica, urticaria de contacto y urticaria acuagénica.
Diagnóstico
En el diagnóstico de urticaria aguda, es suficiente con una historia clínica detallada, en la cual se enfaticen posibles factores desencadenantes, sin que se requieran estudios adicionales. Cuando se sospecha de urticaria aguda por alergia alimentaria tipo I y en pacientes sensibilizados a fármacos, especialmente AINE, se realizarán pruebas de alergia específicas, siendo la educación al paciente muy útil para evitar una nueva exposición y presencia de síntomas.
En todo paciente con urticaria crónica espontánea se debe incluir para el diagnóstico una historia clínica completa y detallada; exploración física; imagen de las ronchas y del angioedema; documentar frecuencia, circunstancias de inicio, disparadores, lugar y duración de las lesiones; patrón de recurrencia; presencia de dolor, prurito o ambos: ingesta de medicamentos; antecedentes familiares; biometría hemática completa, PCR, VSG y, en algunos pacientes, realizar IgE e IgG anti TPO totales, perfil tiroideo y anticuerpos antitiroideos, así como parasitoscópicos y test de activación de basófilos. A partir de estos estudios, se pueden pedir otras pruebas según los resultados obtenidos. En los niños, la etiología puede determinarse solo en el 25% de los pacientes.
Se debe realizar un diagnóstico diferencial entre otras patologías que cursan con habones y angioedema, entre ellas, vasculitis urticarial, enfermedades autoinflamatorias y angioedema hereditario, en los que generalmente su mediador inflamatorio involucrado es diferente a la histamina, por lo que su respuesta a antihistamínicos es mala.
Tratamiento farmacológico
El objetivo del tratamiento es mantener al paciente libre de síntomas hasta lograr la remisión espontánea de la urticaria. Los tratamientos buscan limitar a los mastocitos a través de receptores inhibitorios o en la reducción del número de mastocitos. Se debe mantener un tratamiento continuo y diario, hasta que ya no sea necesario.
- Antihistamínicos. Se usan antihistamínicos no sedantes de segunda generación por su mecanismo de acción como agonistas inversos sobre el receptor H1, estabilizando su estado inactivo. Se ha probado la efectividad de bilatina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina y rupatadina. En dosis estándar como tratamiento sintomático de primera línea se recomienda aumentar la dosis del antihistamínico H1 de segunda generación hasta cuatro veces en pacientes con urticaria crónica que no responden a la dosis estándar. Hay que recordar que astemizol y terfenadina tienen efectos cardiotóxicos.
- Omalizumab. También considerado como tratamiento de segunda línea, se adiciona al antihistamínico H1 de segunda generación cuando los síntomas persisten de 2 a 4 semanas con dosis altas de antihistamínicos. También debe considerarse su uso en pacientes con urticaria colinérgica, urticaria por frío, urticaria solar, urticaria por calor, dermografismo sintomático y urticaria por presión retardada.
- Ciclosporina. Si el paciente muestra persistencia de síntomas después de 6 meses de estar con tratamiento de segunda línea, se inicia tratamiento con ciclosporina, considerado un inmunosupresor con efecto moderado sobre la liberación de mediadores de mastocitos, a dosis de 3.5 a 5 mg/kg/día. Se mantiene el tratamiento de ciclosporina con antihistamínico H1 a dosis altas.
- Corticosteroides sistémicos. Se debe considerar su uso (prednisolona 1 a 2 mg/kg/día) como rescate para un episodio de exacerbación aguda.
- Antileucotrienos. La evidencia de eficacia es baja.
Herramientas para el control de la urticaria
Herramientas como el Cuestionario de Calidad de Vida en Urticaria Crónica (CU-Q2oL) o la escala de Calidad de Vida Dermatológica (DLQI) permiten evaluar de forma muy específica la carga que tiene la enfermedad en el paciente y su calidad de vida, no solo analizando el impacto físico, sino también el psicológico.
Otras herramientas, como la Puntuación de la Actividad de la Urticaria (UAS7) o el Urticaria Control Test (UCT), permiten documentar el alcance de los síntomas de la UCE en el día a día para poder llevar un registro de la situación actual de la enfermedad y su grado de control. El UAS7 permite registrar cómo han sido los episodios de urticaria en los siete días previos en función del número de ronchas (más de 20, entre 20 y 50 o más de 50) y la intensidad del prurito (leve, moderado o intenso). Estos datos pueden ser muy útiles antes de una visita con el médico.
Cuestionarios UAS7 y AAS7
Estos cuestionarios se deben usar preferentemente para evaluar la actividad y la gravedad de la urticaria y el angioedema al momento de la primer consulta (cuadro 1).
Puntuación | Habones (en 24 horas) | Prurito |
0 | No | No |
1 | Leve (< 20 habones) | Leve (aparece pero no molesta) |
2 | Moderada (20-50) | Moderado (molesta, pero no interfiere con las actividades) |
3 | Intensa (> 50 habones) o zonas grandes con habones confluentes | Intenso (prurito grave que molesta e interfiere en actividades normales y el sueño) |
Se suma el total de habones y prurito (0-6 puntos) cada día durante 1 semana.
Puntaje máximo: 42 puntos Interpretación: urticaria bien controlada UAS7 ≤ 6; recaída UAS ≤ 16 |
Cuadro 1. UAS7 (Urticaria Activity Score) y AAS (Angioedema Activity Score).
Poder medir la actividad de la UCE a lo largo del tiempo puede ayudar al médico a determinar su gravedad y permite llevar un control de los síntomas diarios.
Cuestionario UTC
Este cuestionario (cuadros 2 y 3) debe usarse para medir la actividad y gravedad de la urticaria en pacientes con tratamiento en consultas subsecuentes; sirve para dar seguimiento a la evolución de la actividad de la urticaria. Para responderlo, se indica al paciente que en las 4 semanas previas a la visita médica registre todos los días la puntuación correspondiente. El resultado final del cuestionario se compone de la puntuación total de estas 4 semanas.
Instrucciones: padece urticaria. Las siguientes preguntas deberán registrar la situación actual de su enfermedad. Por favor lea detenidamente cada pregunta y elija una de las cinco respuestas que mejor se adapte a su situación. Deberá ceñirse a las últimas 4 semanas. La respuesta deberá ser instantánea, no meditada. Le rogamos que conteste a todas las preguntas y elija para cada una de ellas una respuesta. |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Nada € Poco € Regular € Bastante € Totalmente |
Puntuación 0-6 (0 sin control), 16 (control completo) |
Cuadro 2. Urticaria Control Test. Versión corta.
Instrucciones: padece urticaria. Las siguientes preguntas deberán registrar la situación actual de su enfermedad. Por favor lea detenidamente cada pregunta y elija una de las cinco respuestas que mejor se adapte a su situación. Deberá ceñirse a las últimas 4 semanas. La respuesta deberá ser instantánea, no meditada. Le rogamos que conteste a todas las preguntas y elija para cada una de ellas una respuesta |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Mucho € Bastante € Regular € Poco € Nada |
€ Nada € Poco € Regular € Bastante € Totalmente |
Puntuación 0-6 (0 no control), 16 (control completo) |
Cuadro 3. Urticaria Control Test. Versión larga.
Conclusiones
La urticaria aguda, pero sobre todo la crónica en sus diversas manifestaciones, resulta un verdadero reto para el clínico, ya que puede afectar a personas de cualquier edad o sexo. Definitivamente el médico debe llenarse de acuciosidad para dar con la causa, pudiendo ser los procesos infecciosos, autoinmunes, hormonales o incluso neoplásicos los causantes de estos cuadros. La recomendación en la urticaria crónica espontánea es que se hayan empleado todos los recursos materiales y humanos para llegar al diagnóstico etiológico, con la finalidad de no cometer un grave error que condene al paciente a sufrir afectación en su calidad de vida.
Lecturas recomendadas
Álvaro M. Urticaria en Pediatría: urticaria aguda, urticaria crónica. En: Martín Mateos MA (ed.). Tratado de Alergología Pediátrica 3.ª ed. Madrid: Ergon, 2019.
Comité Nacional de Alergia. Sarraquigne MP. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la urticaria en pediatría. Arch Argent Pediatr 2021;119(2):S54-S66.
Sarraquigne MP et al. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la urticaria en pediatría. Arch Argent Pediatr 2021;119(2):S54-S66/S54.
Sabroe R. Lawlor F, Grattan C, Ardern-Jones M, et al. British Association of Dermatologists guidelines for the management of people with chronic urticaria 2021. Br J Dermatol 2022;186:398-413.
The International EAACI/GA2LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria. Allergy 77(3):734-766.
Zurberbier T, Aberer W, Asero R, Blindslev Jensen C, Brzoza z, Canoniga GW et al. The EAACI/GA2LEN/EDF/WAO Guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria: the 2013 revision and update. Allergy 2014 Jul;69(7):868-87.